martes, 15 de enero de 2013

Juventudes: Hacia un nuevo paradigma



Alejandro Encinas Nájera

Si bien las personas entre 15 y 29 años de edad conforman alrededor de la tercera parte de la población total y representan un sector crucial en materia económica, cultural y política, cuando se analiza la repartición de las cargas y beneficios entre las generaciones, puede constatarse cuán rezagadas se encuentran las juventudes. Aunque las problemáticas nacionales son generalizadas a todas las edades, los jóvenes las padecen de manera más lacerante.

La falta de espacios públicos que contrapongan a la lógica de la economía dominante un tipo alternativo de ocio no mercantilizado en el cual se vigoricen el arte y la cultura como tejedoras de cohesión social; la incapacidad del sector educativo para atender la demanda de ingreso, secundada por políticas fiscales regresivas que favorecen la proliferación de escuelas particulares, sobre todo en nivel medio-superior y superior; la estigmatización cultural que cargan los jóvenes, que va de catalogarlos como sujetos conflictivos, hasta criminalizarlos sólo por el hecho de ser jóvenes; la cruenta guerra entre las Fuerzas Armadas y sicarios del crimen organizado, en cuyo primer frente se libra una batalla de jóvenes matándose entre sí, y, no menos grave, la pauperización del mercado laboral que condena a las nuevas generaciones no sólo a que vean canceladas sus oportunidades de ascenso social, sino también a que no puedan siquiera mantener el nivel de vida que sus padres les heredaron, son algunas de las piezas que conforman un rompecabezas de difícil solución.

En contraparte, el enfoque imperante en el país para atender las problemáticas de las juventudes es deficiente al menos por dos razones: en primer lugar, encasilla y segrega a este sector de la población, y por lo tanto es incapaz de atender sus múltiples problemáticas como componentes de una misma totalidad. En términos coloquiales, se suele pensar que por crear un Instituto de la Juventud, se da por zanjada la deuda con las juventudes, recordando aquella frase célebre por su cinismo: si no quieres resolver un problema, crea una comisión.

En segundo lugar, dicho enfoque concibe a las juventudes como un sector vulnerable, es decir, como un objeto al que hay que atender a través de programas de carácter asistencialista y tutelarlo para que no camine por la senda de las conductas antisociales. Para colmo, es patente el desdén de los políticos tradicionales hacia las juventudes. Muestra de ello es que en varios congresos del Poder Legislativo hay una comisión que amalgama asuntos que poco tienen que ver como juventud y deporte. Fue por pudor que no agregaron a las tareas de esta comisión la frase “y demás asuntos sin relevancia para nosotros”.

Esta oferta institucional contrasta con el papel protagónico que han ejercido los jóvenes en la escena pública, teniendo como epicentro participativo el DF. Se trata de una nueva realidad generacional que ha llegado para quedarse. Los acontecimientos recientes de efervescencia participativa juvenil precisan de un correlato: las instituciones públicas y los gobiernos están emplazados a cambiar abruptamente de paradigma.

Es claro que por su genética el PRI está incapacitado para emprender tal cambio. En efecto, los jóvenes que no acepten incorporarse a los anacrónicos mecanismos de corporativismo –que serán la mayoría– tendrán que afrontar un sexenio repleto de complicaciones provenientes de que Peña Nieto y los suyos los catalogan como porros, o en el mejor de los casos, rebeldes sin causa. Para ellos, la juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo.

Por su condición de capital, y porque es una de las principales cunas de las gestas ciudadanas y de la emergencia de la sociedad civil organizada, la Ciudad de México se ha constituido como un contrapeso político al gobierno federal. Aquí, desde que inició en 1997 el ciclo de gobiernos progresistas, se ha dado muestra de que se pueden hacer las cosas de modo distinto. Respecto a las complejas y diversificadas demandas de las juventudes, lo que ahora hay que preguntarse es ¿qué diferenciaría a un gobierno progresista en el nivel local, frente a la involución autoritaria en el plano nacional? ¿Cómo puede la Ciudad de México, una vez más, colocarse a la vanguardia en materia de derechos y formular políticas públicas acordes a las realidades juveniles?

El alcalde de la provincia de Santa Fe, Argentina, Hermes Binner, quien además abanderó al Frente Amplio Progresista en las últimas elecciones presidenciales, ha dado mucho de qué hablar con su hacer. Este gobernante comprendió claramente la complejidad del tema juvenil al plantear que La integración de los jóvenes no se logrará señalando sus déficits (...). Se conseguirá asumiendo nuestra responsabilidad, que no es hacer por ellos, sino convocándolos a hacer y a ser parte de la solución de los problemas. Por eso, no queremos confinarlos a un espacio sólo para jóvenes, sino invitarlos a participar como verdaderos protagonistas de todos y cada uno de los espacios de nuestro gobierno”.

La actualización de los contenidos y ofertas políticas, implica transitar a un paradigma en el cual las juventudes se asuman y sean asumidas como sujetos de derechos con mecanismos de exigibilidad y como agentes predilectos del cambio social. Este nuevo enfoque plantea que la deliberación de los asuntos públicos tiene que ser una responsabilidad compartida entre múltiples generaciones en condiciones de equidad, desterrando en tal diálogo los prejuicios adultocéntricos. Como resaltan en un artículo a tres manos Aram Barra, Cecilia García y Jocelyn López, “el objetivo es lograr construir un marco que permita generar cambios significativos y duraderos en la situación de las y los jóvenes en nuestros países, y en los modos de visualizar y atender las problemáticas que las juventudes enfrentan”.

Recapitulando, la integralidad de las políticas públicas y la transversalización del tema joven a lo largo de todas las áreas del quehacer social, son los conceptos centrales de una potencial plataforma de las y los jóvenes por su derecho a la ciudad. En la próxima entrega, plantearé diez puntos con el fin de colaborar a alentar el debate para su construcción. No está de más decir que si dicha plataforma pretende generar un respaldo generalizado y volverse referente para otras ciudades de vanguardia, necesariamente tendrá que deliberarse colectivamente. 

@A_EncinasNajera

No hay comentarios:

Publicar un comentario